viernes, 31 de mayo de 2013

CÓMO PASAR DE LA PÉRDIDA A LA OPORTUNIDAD

Extraña fuerza que tiene la permanencia, viene y se instala. Uno comienza a acomodarse, adaptarse hasta a las cosas dolorosas y malas. Las padece, pero persiste. Cambiar no es fácil, y cuando es la vida la que se encarga de cambiarlas, molesta. Ese vernos obligados a atravesar esa pérdida, ese duelo, eso que el destino eligió que debemos pasar.  El cambio trae consigo una resistencia inevitable. Pero también con esos grandes momento sísmicos, transformaciones, que tras la crisis se presentan como oportunidades.
El tema es poder ver más allá de lo apreciable. Poner los ojos y la mente en lo potencial, en lo que se cuenta como recurso, en la activación de las redes  para el armado de objetivos diferentes pero quizás más audaces. Apostar por uno mismo. Darse esa oportunidad. Pedir ayuda. Animarse a soñar, pero aún más, también animarse a desarrollar ese sueño.


Cómo pensás que debería pensar una persona o hacer para capitalizar una pérdida en oportunidad?

9 comentarios:

  1. La vida es una escuela, y es nuestro privilegio aprender constantemente las lecciones que nos ofrece día a día. Solo necesitamos estar atentos, "alertas" para reconocer las señales que nos brinda la vida, y aprovechar las oportunidades que se nos presentan para crecer.
    MUY BUENO EL BLOG, FELICITACIONES! :)

    ResponderEliminar
  2. Planteada este discurso, yo creo que para hablar de "duelo", tenemos que situarnos en una cuestión histórica, social y cultural, y que esta palabra se la ve como un sistema capitalista, donde las palabras duelo, muerte. Son vista como muy peyorativamente. y coincido totalmente con el discurso planteado, por que alentamos a la "vida" tener vida significa hoy ser jovene, triunfantes, lindo, etc. Yo creo que me planteo con la vida es como una autopista que las personas(ya sea parejas, amigos, familiares, etc) llegan su momento que se tiene que partir, tenemos que aprender dejar de utilizar la palabra "mio", mi pareja por ejemplo y aprender a de "compartir" un espacio y un tiempo, nada es nuestro señores, nada, "ni nosotros somos dueños de nuestra propia casa" asi como lo dice Freud... creo que hay que aprender a soltar, a cambiar... no me quiero ir mas de tema, aunque yo no creo en la cartas de tarot y esas cosas, el tarot cuando muestra la carta de la muerte, significa "cambio", significa algo nuevo en nuestra vida, y que mejor que algo nuevo, lo nuevo es causado por nuestro deseo, gracias a Dios insatisfecho.
    Quiero aclarar que en los duelos hay que darse la oportunidad de llorar, de vivirlo, se sentirlo, son necesario sentirlos en carne propia y no tomar una pastillita y olvidarnos. También es necesario despedirse, pero la despedidas duran unos meses, horas y minutos, eso es subjetivo.
    Cuando nos despertamos a la mañana tenemos plantearnos que tenemos 2 alternativas; volver a dormir y soñar, o levantarme y perseguir mis sueños. Nosotros elegimos. un beso! me encanto tu comentario!

    ResponderEliminar
  3. Primero me parece que una persona pueda capitalizar su pérdida creo que necesita mucho de un círculo de personas que lo contengan y de esa manera pueda apoyarse en ellos. A partir de eso podria salir adelante. En segundo tratar de buscar un cambio tal que de esa manera pueda dejar la pérdida y mantener como recuerdo y cosas buenas. Es dificil pero de a poco se ira superando la crisis.-

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Es importante en toda situación de pérdida evitar la auto-victimización. Desterrar de nuestra mente el ¿Porque a mí?, ¿Porque yo?. Debemos internalizar la firme convicción de que la vida se compone de una heterógenea mezcla de momentos de felicidad, que nuestro tiempo existencial nos lleva a rotularlos como breves, otros de tediosa rutina, que nos parecen muy largos y finalmente los de pesar, angustia, ansiedad, de pérdida, que parecen interminables. Por mas que nuestra mente racional lo comprenda y acepte, necesitamos frente a una pérdida, controlar nuestras emociones, que pueden fácilmente desbordarse y llevarnos a variables gradaciones de depresión, impotencia o frustración.
    Nuestro paradigma frente a una pérdida debería ser, interrogarnos si es reparable, en cuyo caso, correspondería elucubrar las alternativas posibles,fijarnos los objetivos a alcanzar y trabajar sobre ellos.
    Este primer interrogante debería ser rápida y cabalmente dilucidado, pues como bien dice José Hernández, " La ocasión es como el fierro(sic), la hay que machacar caliente", sentencia gauchezca apta para esta circunstancia, mas allá de lo académico.
    Si en cambio fuese irreparable, el panorama se amplía mucho mas, e incluso cabría preguntarse, si en caso de ser factible una"reparación", sería mas oportuno descartarla y abordar una nueva y original variante.
    Lo que denominamos resistencia al cambio, ha sufrido un gran debilitamiento, debido a los tiempos que vivimos, de vertiginosos avances(?)tecnólogicos,globalización, capitalismo salvaje, obsolescencia programada, y la búsqueda desesperada de lo que se considera socialmente "éxito", que obligan a una permanente adaptación a una cambiante realidad, para no quedar relegado a una mediocre posición en la escala social.
    Para no extender en demasía estas divagaciones, finalmente creo que es fundamental trabajar nuestra propia realidad física, mental, espiritual y social. Perfeccionarse en la meditación, sin perder de vista el mundo exterior, destinando tiempo a una permanente y profunda introspección para conocer acabadamente la principal herramienta que disponemos en la vida, nosotros mismos.
    Ello unido a lo que ya es sobradamente conocido, actividad física y capacitación permanente adecuadas, nos permitirá discernir claramente objetivos, adecuados a nuestra propia escala de necesidades y valores.
    La estabilidad emocional que alcancemos, producto de las consideraciones supra esbozadas nos dará la serenidad y capacidad de análisis necesarias, para descubrir que las transformaciones, producidas por las "pérdidas", siempre generan grandes espacios o pequeños nichos propicios para encarar nuevas realizaciones. Me inclino por una "tormenta de ideas" como recurso apto para tales situaciones.
    He enfocado el concepto de "pérdida" eludiendo expresamente las que son "per se" irreparables, como el deceso de un ser querido, en cuyo caso debemos aceptar lo que Dios o el destino ha dispuesto, resignarnos a ello y aceptar que la vida continúa.
    Con mayor razón frente a otras situaciones de tipo sentimental, en que las "pérdidas" son afectivas, basta con retrotraer nuestra mente al pasado, y encontraremos situaciones similares, que parecían irreparables, que el tiempo se encarga de demostrarnos que la vida siempre nos brinda nuevas oportunidades.
    ¡Apostar en positivo! El pasado ya fue y es irrecuperable, el futuro es imprevisible, vivamos el presente con optimismo ya que rápidamente se transforma en pasado, y como el sueño, no se recupera lo perdido.

    ResponderEliminar
  6. Que buen disparador !!! siempre habra perdidas y oportunidades en nuestro camino lo díficil es poder reconocerlas muchas veces, el cambio te sacude, te desacomoda pero es una invitación a transformarnos en algo mucho mejor

    ResponderEliminar
  7. El proceso de duelo lleva tiempo y las heridas se sanan gradualmente. La intensidad del duelo puede depender de si la pérdida fue inesperada, repentina, etc. y ante ello solo uno mismo pude elegir entre, entre sentir felicidad o sumergirse en la tristeza.
    Es importante recordar ante todo el cuidarse uno mismo, no perder las ganas de vivir. Si no gusta la idea de seguir adelante, tal vez la idea de "continuar" parezca más adecuada. A veces, puede ayudar recordarse uno mismo, el continuar haciendo todo lo que se pueda por el momento. Permitirse estar triste e intentar no escapase de las emociones. Continúa haciendo cosas que normalmente se haría, como estar con amigos, ocuparse de mascota/s, practicar ejercicio o hacer labores escolares.
    Seguir adelante y aliviar la aflicción del duelo no significa olvidarse de lo que se ha perdido.
    Es necesario dejar ir lo que hemos perdido y empezar a atesorar lo que aún tenemos.

    ResponderEliminar
  8. Excelente la producción del Blog.
    Muy buenos contenidos y realización.
    Orgulloso de Uds.
    El profe de Info II

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Profe...nosotras también estamos felices de todas las cosas que aprendimos y con las que podremos hacer frente a la carrera. Muchas gracias. Un gusto haber compartido este tiempo con ud. Rosana y Yamila.

      Eliminar